La pastelería de Thomas (Tim Kalkhof) es reconocida como una de las mejores de todo Berlín, por eso Oren (Roy Miller), un ingeniero que viaja la ciudad habitualmente por trabajo, acude asiduamente al local. Aunque ese no es el único motivo… Una fugaz relación con el joven pastelero acaba cuando Oren muere en un accidente de tráfico en Jerusalén.
Thomas viaja allí sin saber exactamente qué es lo que está buscando. Sí halla, con todo, el café del que es propietaria la mujer de Oren, Anat (Sarah Adler), quien no tarda en ofrecerle un empleo de lo más básico, limpiar los platos. Thomas no revela su talento hasta el cumpleaños del hijo de Anat, cuando decide prepararle una sorpresa, sin embargo, esto no le termina por parecer al religioso Motti, el hermano de Oren.
A eso hay que sumar un hecho simple: Thomas es alemán, la comida que prepara no es de conformidad con la ley judaica y un café en Jerusalem pierde clientes sin el certificado kosher. Anat, sin embargo, no es religiosa y elogia a Thomas como el trabajador dedicado que es y por el gusto que el creciente número de clientes visitantes a su pastelería.

El pastelero alemán se enfrenta en la película a un grave problema con la ley judaica. El certificado Kosher es una prueba de que la comida de su local es válida para el consumo acorde a las leyes judaicas de comida. La cafetería no lo tiene por la naturaleza de los pasteles que prepara, por ello Motti, el hermano del fallecido, no ve con buenos ojos que trabaje para la viuda por no respetar las tradiciones judías.
Ofir Raul Graizer dirige con esta su ópera prima. En ella participan actores como Sarah Adler (María Antonieta), Tim Kalkhof (Homeland), Zohar Shtrauss (Magic men) y Roy Miller (Ha-E). La película ha participado en numerosos festivales de cine como el de San Sebastián, Jerusalén o Londres, donde ha cosechado 3 premios y 8 nominaciones en diferentes categorías.
Esta cinta fue elegida como parte de comprender que la diversidad sexual, como un fenómeno social, lo que la convierte en un foco de tensiones como la discriminación, prejuicios y exclusión.
Un festival para todos
El Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM), en su 15ª edición se centra en la idea de que la diversidad cultural es un poder creativo, una oportunidad de crecimiento y desarrollo humano. Es por ello, que el eslogan de esta edición es: El Festival para todos. El festival comenzó el pasado 26 de enero y continuará al 15 de febrero de 2018.
A continuación, te mostramos en qué horarios y en qué cine podrás ver esta película: